CAF presenta a autoridades entrantes de Ciudad de México los resultados del estudio de estrategias de gestión de demanda y género para la movilidad sostenible

CAF –banco de desarrollo de América Latina- presentó las conclusiones del estudio que identificó las diferencias en cuanto a la movilidad de mujeres y hombres desde la contextualización de los roles tradicionales de género, así como los retos y oportunidades de implementar una ecozona en el centro de la ciudad.

Integrar, mejorar y proteger serán los ejes de trabajo de las autoridades de movilidad entrantes de la Ciudad de México. La apuesta es por ofrecer una mejor calidad de servicio en el transporte público colectivo y no motorizado (a pie y bicicleta). Sólo así será posible salir del círculo vicioso que se origina cuando el transporte público baja de calidad y más personas se suben al auto privado congestionando las vías y agravando los niveles de contaminación. Esto, con el agravante que la congestión no sólo afecta a los usuarios del transporte privado sino a los del transporte público que no tienen infraestructura preferencial y que realizan la mayoría de viajes en la ciudad.

CAF presentó a las autoridades entrantes de SEMOVI, SEDEMA, y la Secretaria de la Mujer los resultados del estudio que usó como base de información la recientemente publicada encuesta domiciliaria de movilidad de hogares. El estudio revisó dos temáticas: la primera evaluó las diferencias en cuanto a la movilidad de hombres y mujeres desde la contextualización de los roles tradicionales de género, en especial la movilidad relacionada al cuidado del hogar y de los niños y adultos mayores; mientras que el segundo revisó los retos y oportunidades que tendría la implementación de una ecozona en el centro de la ciudad.

En lo relacionado con la estrategia de gestión de demanda se identificó el apego de los usuarios al transporte privado. Esto hace que en una hipotética medida de impedimento de circulación parcial de los automóviles más contaminantes en algunas áreas y periodos específicos en la ciudad, haría que en el corto plazo los usuarios prefiriesen el uso de taxis u otras  opciones de auto compartido y en el largo plazo buscarán la manera de adquirir un segundo vehículo.

En el análisis de los datos de movilidad con perspectiva de género, se estimó el peso que los desplazamientos asociados con el cuidado tienen en la ciudad de México, y se  visibilizó el predominante rol que tiene la mujer en la realización de dichas actividades que hacen a la calidad de la vida urbana. Se hace evidente la necesidad de que las políticas de transporte, que hasta ahora se basan en las necesidades de acceso al trabajo remunerado, se diseñen también de acuerdo a las exigencias de las personas que realizan las actividades no remuneradas (cuidado de niños, de adultos mayores y del hogar) para así  alcanzar una ciudad más equitativa, sobre todo desde esta perspectiva.

Las autoridades estuvieron de acuerdo tanto en la profundización del entendimiento de los retos en temas de movilidad y género, así como en el hecho de que cualquier estrategia de gestión de demanda debe estar acompañada de la mejora sustancial en el transporte público. CAF ofreció apoyar las iniciativas del gobierno entrante y profundizar en el estudio de alternativas de gestión de demanda, transporte de carga, estrategias de movilidad activa, financiamiento del transporte público, seguridad vial, y estrategias para cuidar los aspectos derivados de género en la movilidad de la ciudad.

 

Contenido

DOCX 328 KB

Emmanuel Zaragoza

Corporate Group, Another Company

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Banco de Desarrollo de América Latina

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

Contactar

www.caf.com