El impacto del cambio climático en la infraestructura carretera

El máximo aprovechamiento de las inversiones en los planes de infraestructura de cualquier país es vital para el desarrollo y la meta de cada gobierno en América Latina. Las condiciones meteorológicas actuales se han vuelto un factor determinante al momento de construir, planear o rehabilitar nuevas vías de transporte.

(Ciudad de México, 20 de agosto de 2018)- La creciente urbanización desmedida es uno de los aspectos que han contribuido al deterioro de los ecosistemas, por ello, la construcción de obras públicas debe realizarse de tal forma que los daños a la naturaleza sean reparados o compensados, además de tener una conciencia de las afectaciones climatológicas que están presentes en todo el proceso.

De acuerdo a la “Guía de buenas prácticas para la adaptación de las carreteras al clima” elaborada por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, la adaptación a las condiciones atmosféricas de cada territorio y cómo afectan el transporte está cobrando una atención creciente a nivel internacional, específicamente en el sector vial, donde se han identificado oportunidades en la región de América Latina y El Caribe en los últimos años por el alto impacto en la vida útil de las infraestructuras.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México durante el 2018 se prevé un total de 32 ciclones tropicales y huracanes, de los cuales 18 entrarán por el Pacífico y 14 por el Atlántico. Estos fenómenos pueden dañar de manera significativa el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las vialidades. Aunque la vida útil de las carreteras puede superar los 50 años, el contexto climático propicia fallas que disminuyen su duración, entre las que se encuentran baches, desprendimientos de tierra, hasta socavones o deslaves.

“Para aumentar la resiliencia de las carreteras y de la red vial hay que tener una gestión adecuada con respecto al impacto que el clima pueda producir en ellas, de allí que los diseños de estas deben planificarse y mantenerse apegados a los datos históricos, condiciones meteorológicas y previsiones a futuro que puedan influir en la estructura de las construcciones, contribuyendo a que las inversiones permitan desarrollar una economía competitiva”, aseguró Emilio Uquillas, director representante de CAF en México.

Según el mismo estudio elaborado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, el costo de adaptación de una nueva infraestructura considerando el factor climático, oscila entre el uno y dos por ciento del costo total de la misma. Por ello CAF destina cerca de USD 5.300 millones de la cartera de vialidad al financiamiento de proyectos de transporte y a la preservación de activos de infraestructura con la intención de asegurar que el desarrollo de nuevas vialidades sean rentables, resilientes y con visión a futuro que a largo plazo soporten las expectativas de desarrollo en la región.

 

Mario Alberto Domínguez Meza

Account Exective, Another Company

Emmanuel Ivan Zaragoza Cervantes

Group Assistant, Another Company

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Banco de Desarrollo de América Latina

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

Contactar

www.caf.com