Para impulsar el sector marítimo y portuario de América Latina se necesitan USD 55.000 millones a 2040

El próximo 16 de julio en Madrid, España, se presentarán en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario para cerrar la brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en los puertos de la región, estimada en 113 millones de TEUs para 2040. Sólo en México se requiere una inversión de USD 16.000 millones a 2040.

Para dar el salto en competitividad en el sector marítimo y portuario de la región se requiere una inversión tanto pública como privada de USD 55.000 millones en las próximas dos décadas, revela el informe Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040, realizado por CAF –banco de desarrollo de América Latina. Esta cifra incluye las inversiones para introducir nueva capacidad portuaria de contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros.

La mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo, que en total ascienden a USD 15.000 millones, está en los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%). Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países. En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a USD 50.000 millones para 2040. De nuevo, México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%) sobresalen, se detalla en el estudio.

“La visión a 2040 del sector marítimo y portuario de América Latina y Caribe permite vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, basándose en factores como el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios, la mejora de los corredores logísticos, entre otros, que acompañados de una modernización portuaria permitirán superar los 150 millones de TEUs (triplicar el tráfico actual), contar con más de 20 puertos de más de 2 millones de TEUs (actualmente sólo hay 6), atender buques de nueva generación a plena carga en los nodos principales, formar parte de las rutas marítimas troncales con conexiones directas a todos los mercados y desarrollar de manera masiva el tráfico de cabotaje y fluvial, entre otros”, explicó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.

En México el tráfico portuario de contenedores ascendió a 5,1 MTEU, lo que significa el 11% del total de tráfico en América Latina y el Caribe (ALC); además tuvo un crecimiento anual de 7,3% en el periodo de 2008-2014 duplicando el crecimiento conjunto de toda la región de ALC con un 3,7%. Gracias al posicionamiento estratégico del país y la relevancia en la zona, México se erige como uno de los principales países con mejor Índice de Conectividad con 36 servicios marítimos de contenedores que hacen escala en la región, dotando de una capacidad total de ruta de 7,6 MTEU’s.

De cara al futuro, se estima que las necesidades de inversión para una nueva capacidad portuaria ascienden a USD 4.000 millones en el mediano plazo (hasta 2025) y de USD 12.000 millones en el largo plazo (hasta 2040).

El 75% de la inversión a mediano plazo estará enfocada en la costa del pacífico con USD 2.900 millones, principalmente para el nodo principal de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, cuyo crecimiento se estima llegue a convertirse en el nodo estructurante en las rutas asiáticas. Mientras que en el Golfo de México se estima una inversión del 25% que representa poco más de USD 1.000 millones, enfocado principalmente en el nodo Veracruz-Tuxpan, y en el nodo complementario de Altamira, siendo estos los principales puertos que atienden los mercados europeos y de EEUU; el primero de ellos como puerta de entrada de importaciones con destino a la Ciudad de México y el Bajío, y el segundo como salida de exportaciones de la región industrial de Monterrey.

En el largo plazo se estima que los principales puertos en México seguirán con un crecimiento significativo, lo que prevé que concentrarán el 82% de la inversión prevista hasta 2040, alcanzando los USD 10.000 millones.

América Latina y Caribe necesitará cubrir una brecha entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores ofertada en puertos de 113 millones de TEUs en el año 2040. Dicha brecha a largo plazo se concentra principalmente en las subregiones marítimas de México (20%), Pacífico Sur (26%) y Centroamérica y Caribe (35%), siendo estas tres regiones además las primeras en superar el nivel de saturación recomendable (>80%) a partir de 2017.

“El reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional y ofrezca una visión a largo plazo. La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de un reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que estos aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas portuarias”, agregó Farromeque.

Las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en América Latina serán presentadas en la Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, que se realizará el 16 de julio en Casa de América en Madrid, España y contará con la participación de Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia; Esteves Pedro Colnago, presidente del Directorio de CAF y ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil; Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Pilar Más, directora general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Empresa de España; Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas de Perú; Lea Giménez, ministra de Hacienda de Paraguay; Mario Bergara, presidente del Banco Central de Uruguay; Salvador Marín, presidente de COFIDES; Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Juan Béjar, presidente de Globalvía, entre otros.

El programa completo del evento y el registro para asistir de forma gratuita lo puede realizar aquí.

 

Contenido

DOCX 662 KB

Emmanuel Zaragoza

Group Assistant, Another Company

Ricardo García

Account Manager, Another Company

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Banco de Desarrollo de América Latina

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina - tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

Contactar

www.caf.com